Mostrando entradas con la etiqueta La España de Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La España de Franco. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de febrero de 2018
miércoles, 8 de junio de 2016
Francisco Franco. Alegoría de la Victoria
![]() |
Francisco Franco. Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo de España. Alegoría de la Victoria. |
- El documento consiste en una imagen a color que representa a Francisco Franco como Generalísimo de los Ejércitos. Fue realizado en 1939 por el pintor Paco Ribera Gómez (1907-1996). Es de fuente primaria y de temática político-ideológica. De carácter público y de clara intencionalidad propagandística.
- En este cuadro cabe distinguir dos planos: en primero aparece el Generalísmo Franco retratado a medio cuerpo con los símbolos propios de capitán general (en las insignias del cuello y de la manga y en la banda roja que le cruza el pecho). También presenta la Gran Cruz Laureada de San Fernando encima del bolsillo de su guerrera, que es la más alta condecoración militar española. Sobre el bolsillo se representa el yugo y las flechas de Falange. Por supuesto su indumentaria es de general del ejército español, apareciendo elegantemente vestido con un aparatoso capote sobre los hombros y con la empuñadura de un bastón que caracterizaba a los generales. También entre sus enguantadas manos porta el gorrillo de la Legión, de la que fue un destacado oficial. En el ángulo inferior izquierdo del cuadro se observa el escudo franquista, copiado en gran parte del de los Reyes Católicos, con el águila de San Juan, el lema una, grande y libre, las columnas de Hércules, los escudos que representan a los reinos de Castilla, León, Granada, Navarra y Aragón, y finalmente el yugo y las flechas. Debajo un texto escrito que semeja un documento antiguo en el que se representa el parte oficial de guerra del 1 de abril de 1939 en el que se afirma el fin de la guerra civil. En segundo plano figura un conjunto de personas y símbolos relacionados con la Guerra Civil. Aparecen a una escala mucho menor que la del Caudillo lo que demuestra la estructura jerárquica de la imagen, Es el Ejército Nacional, formado por tropas del ejército español que portan banderas de España, fascistas (con camisa azul y llevando la bandera roja y negra de Falange con el yugo y las flechas), requetés o carlistas (con boina roja y la bandera blanca con la cruz aspada de San Andrés), y los soldados marroquíes (enarbolando la bandera verde con el escudo de Salomón). Todos rinden homenaje al Caudillo y algunos levantan el brazo en alto en señal de respeto y subordinación. Igualmente aparece representada la aviación en el ángulo superior derecho del cuadro.
- En este documento se observa parte de los apoyos con los que contó Franco para ganar la Guerra Civil. Cabe destacar a las milicias falangistas y carlistas, a los indígenas marroquíes de la cabilas del protectorado y a gran parte del ejército español. Todos se levantaron en contra del régimen legítimo republicano. Es notorio observar la ausencia de símbolos religiosos en esta imagen, ya que la Iglesia española constituyó otro gran apoyo del régimen dictatorial y legitimador de la Guerra Civil a la que definió como una Cruzada. Se exalta la figura de Francisco Franco, nombrándolo como Generalísimo de los Ejércitos (título otorgado en septiembre de 1936 por los altos oficiales del ejército sublevado y que le otorgaba el mando único militar) y Caudillo de España (jefe o guía de una nueva cruzada en defensa de la fe católica y contra el ateísmo comunista). Esta alabanza a Franco tiene lugar en 1939, el Año de la Victoria. Por eso se reproduce en el cuadro el último parte de guerra, para destacar el triunfo del Generalísimo en la contienda civil.
- El golpe de Estado contra la República tiene lugar el 18 de julio de 1936. Un grupo de generales, dirigido por Mola, se sublevan contra el gobierno iniciándose una larga y cruel guerra civil que durará 3 años. Tras la muerte del general Sanjurjo el 20 de julio en accidente aéreo, los rebeldes elegirán a Franco como su jefe militar y político, Los grandes apoyos internacionales que disfrutará Franco (de Italia y Alemania principalmente) unido a su mando único militar y político, permitirán que los golpistas ganen la guerra. El 19 de Abril de 1939 todas las tropas republicanas se habían rendido a las nacionales, poniéndose fin a la lucha fratricida. Y se inicia el Año de la Victoria, para el cual se hace este cuadro de exaltación de Francisco Franco. El 19 de Mayo de 1939 tendrá lugar el gran desfile de la Victoria en Madrid, en el que se celebró el triunfo militar de la Guerra Civil. Se impuso a Franco la Gran Cruz Laureada de San Fernando, la máxima condecoración militar española, y desfiló ante el Caudillo unos 200.000 soldados que habían combatido con él. Supuso el inicio de la Dictadura de Franco, un régimen permanente de corte totalitario en el cual todos los poderes se concentraban en su persona. Basado en una ideología nacional católica, tradicionalista y conservadora, de exaltación de la nación española y antiplurinacional. Rechazaba el marxismo y el liberalismo y defendía la existencia de una conspiración judeo masónica contra el régimen, algo que solo estaba presente en la imaginación del dictador. Duraría hasta 1975, año en que falleció por causas naturales.
martes, 16 de septiembre de 2014
Comentario fotografía Sección Femenina
Miembros de la Sección femenina de Falange Española junto con Pilar Primo de Rivera, 1950
1. Nos encontramos ante un documento iconográfico consistente en una fotografía en blanco y negro fechada en 1950. Es una fuente primaria de temática ideológica. Su finalidad es hacer propaganda de la actividad que la Sección Femenina hacía por diferentes lugares del país. Y también ensalzar a su líder Pilar Primo de Rivera. No conocemos el autor ni el medio en que se publicó.
2. Aparecen en la fotografía un grupo de mujeres en varias filas apretadas. Casi todas llevan el uniforme de Falange consistente en falda y camisa azules y gorra seguramente azul o roja. En la camisa se adivina el yugo y las flechas propios del fascismo español. Las mujeres van cogidas del brazo, lo que demuestra una gran camaradería entre ellas, sentimiento fraternal favorecido por el partido. En primera fila y con un bolso en el brazo aparece la fundadora de la Sección Femenina Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, líder fascista español. Parece que la fotografía está tomada en un pueblo por el que se desplazan sonrientes y alegres las mujeres falangistas. Detrás se vislumbran 2 estandartes o banderas que seguramente representan los símbolos de la Sección Femenina y de Falange Española.
3. La Sección Femenina fue fundada por Pilar Primo de Rivera en 1934 como rama femenina de Falange. Tuvo su mayor desarrollo a partir de 1939, cuando se convierte de una sección de un partido en un órgano burocrático del Estado franquista. Éste le encarga el deber de formar y educar en los principios del régimen a las mujeres españolas. La ideología que transmitirá esta organización será de sumisión al varón y sacrificio a la familia por parte de la mujer. Ellas son consideradas como el pilar fundamental de la familia y de los valores tradicionales. Se les adoctrina en la religión católica y se promueve en ellas el ser madres y esposas sumisas. Se les considera como menores de edad siempre dependientes de un varón (primero del padre y después del marido).
A partir de 1940 se instaura en el país el Servicio Social obligatorio para todas las mujeres entre 17-35 años, de una duración mínima de 6 meses, encargándose a la Sección Femenina su control y organización. Este Servicio consistía en la prestación gratuita por parte de las mujeres de auxilio social en comedores públicos, hospitales, organizaciones caritativas, etc.
También se le encomienda a la organización femenina el control de la educación primaria femenina y del cuerpo de maestras, a las que se obligará a pertenecer.
A comienzos de los años 50 el programa de la Sección Femenina se extenderá por el ámbito rural por ser el lugar más idóneo para promover el modelo de mujer sacrificada y obediente.
Finalmente tras la muerte del dictador, en 1977 la organización falangista se disolverá desapareciendo definitivamente.
4. La fotografía está tomada en 1950. Son los años de la construcción del régimen fascista, primera etapa del franquismo. Se corresponde con el período de predominio del falangismo como ideología estatal y de sus organizaciones políticas (Falange y Sección Femenina) como pilares del régimen. Son los duros años de posguerra, con la persecución política de los republicanos, el hambre y la pobreza, las cartillas de racionamiento y la extensión del mercado negro y el estraperlismo. Del fracaso de la política económica autárquica que nos impedía abastecernos en el exterior de productos y materias primas básicas de los que carecíamos, y del aislamiento internacional motivado por nuestro alineamiento con las potencias que perdieron la Segunda Guerra Mundial.
En este período el régimen se va construyendo institucionalmente a través de la aprobación de las primeras leyes fundamentales del Movimiento que dotarán al país de una organización política que el dictador denominará como Democracia orgánica, para marcar diferencias con las democracias liberales que el régimen deploraba.
domingo, 28 de abril de 2013
COMENTARIO LEY ORGÁNICA DEL ESTADO
El Jefe
del Estado es el representante supremo de la Nación: personifica la soberanía
nacional;
ejerce
el poder supremo político y administrativo; ostenta la jefatura Nacional del
Movimiento y
cuida
de la más exacta observancia de los Principios del mismo y demás Leyes
fundamentales
del
Reino, así como de la continuidad del Estado y del Movimiento Nacional;
garantiza y
asegura
el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida
coordinación
entre
los mismos, sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución; ejerce el
mando
supremo
de los Ejércitos de Tierra, mar y Aire; vela por la conservación del orden
público en el
interior
y de la seguridad del Estado en el exterior; [...] en su nombre se administra
justicia;
ejerce
la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes, empleos, cargos
públicos y
honores
[...].
ARTÍCULO
6º DE LA LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (BOE DE 10 de enero de 1967)
1.
El documento a
comentar posee una naturaleza política y
jurídica puesto que se trata de una ley. Es de fuente primaria y directa. Es un documento cuya autoría es del
propio Gobierno de España dentro del marco de la Ley Orgánica del Estado de
1966. El documento tiene un destino general a la ciudadanía española y viene a conformar el final de la
institucionalización del Régimen Franquista, nacido de la Guerra Civil. La
cronología del documento se nos ofrece por él mismo y se corresponde con la
tercera etapa de la dictadura del general Franco. Es de carácter público.
2. En el documento se nos ofrece una clara imagen de las atribuciones
conferidas al Jefe del Estado, donde
personifica la representación máxima de éste, arrogándose incluso la soberanía
nacional. En definitiva quedan claras las competencias del Jefe del Estado,
propias de un régimen dictatorial. La concentración de poderes en la figura
del Jefe del Estado queda plasmada de una forma clara y contundente: ostenta el
poder político, administrativo, legislativo, militar y jurídico. Con esta ley, se da por terminado todo el
entramado político del sistema impuesto por el general Franco, abandonando los
últimos vestigios fascistas que en anteriores leyes fundamentales se daban. Por
ello podemos decir, que este artículo, a pesar de enmarcarse dentro de una ley
que pretende unificar el resto de leyes anteriores, viene a mantener los
principios básicos del sistema autoritario.
3. Esta Ley Orgánica, viene a demostrar que a pesar del
desarrollismo español de los años sesenta, con un importante incremento de la
calidad de vida de los españoles, la transformación social derivada de la
bondad de la economía, no muestra en modo alguno, una transformación política
de las estructuras de la dictadura. Triunfan las tesis continuistas frente a
grupos tímidamente reformistas que serán superados por el propio inmovilismo
del régimen. A pesar de ello, ya en 1968, la sociedad española, una sociedad
cambiante y ávida de reformas, comienza a demandar cambios en la estructura política,
que llevarán a los primeros conflictos sociales, sobre todo en la Universidad y
en los miembros obreros, al tiempo que se producen los primeros atentados de la
banda terrorista ETA. Es el inicio, ante el inmovilismo, de una larga agonía del régimen franquista,
que se acentúa con las crisis de 1973 y con la cada vez mayor unidad de la oposición
antifranquista, tanto en el interior como en el exterior del país. No obstante,
será la desaparición física del dictador en 1975, la clave para devolver al
pueblo español la soberanía que le había sido arrebatada por la fuerza de las
armas en periodo que conocemos como Transición Política.
sábado, 27 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
martes, 30 de octubre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
videos sobre la España de Franco
Apertura al exterior de Franco: abrazo Franco-Eisenhower
el principe juan carlos llega a España 1948
Don Juan de Borbón, padre del rey
documental sobre Franco, la verdadera historia, inglés.
el principe juan carlos llega a España 1948
Don Juan de Borbón, padre del rey
documental sobre Franco, la verdadera historia, inglés.
lunes, 30 de abril de 2012
fotografia del nuncio y el coronel
1. Se trata de un documento iconográfico que refleja, de forma
muy expresiva, uno de los principios contenidos en el Fuero de los Españoles (Art. 6º), el referido a la confesionalidad del Estado. Es una fuente primaria y la temática es político-ideológica.
2. La fotografía, realizada en blanco y negro, muestra cómo el nuncio (embajador) del
Vaticano es saludado por un militar de alta graduación (coronel) en una
ceremonia o recepción oficial. El fondo de la fotografía está ocupado por una
masa de clérigos y militares que asisten complacidos a la escena en que el
coronel se arrodilla para besar la mano del nuncio. Se desconoce el autor, aunque
sin duda sería algún fotógrafo de algún medio gubernamental. Se pueden señalar
dos breves apuntes:
Ø La
fusión y la cordial relación entre la Iglesia y el ejército franquista, como
pilares fundamentales del régimen.
Ø Incluso
una relación de preeminencia de la Iglesia sobre el Ejército: el militar se
arrodilla ante el clérigo.
3. Esta fotografía está tomada en 1956 y es un buen
exponente de las relaciones del Estado y la Iglesia desde que en la Guerra
Civil la casi totalidad de los obispos definieron la contienda como una cruzada (pastoral colectiva de 1937).
A comienzos de la década de los años 50, cuando el régimen franquista dejó de
correr peligro ante las democracias occidentales, por constituir un buen aliado
en la guerra fría de Occidente frente a la URSS, el Vaticano se apresuró a
firmar con el dictador un Concordato
(1953) por el que la Iglesia católica pasaba a gozar de una situación
privilegiada en el control de la educación, la percepción de ayudas y salarios
para los clérigos, así como numerosos privilegios y puestos de control y poder
en el sistema político. Igualmente, la religión católica sería obligatoria en
las escuelas, solo el matrimonio católico sería válido e indisoluble, se le
reconocía a la Iglesia la exención de impuestos y el mantenimiento de culto y
clero. Con ello la Iglesia católica de
hecho se constituía en parte integrante del régimen siendo una de las grandes “familias”
de la dictadura. Por ello se habla de la España de Franco como de un régimen
basado en el nacional-catolicismo,
en el que junto al nacionalismo español existe un profundo catolicismo
conservador, que sería uno de los ejes ideológicos del régimen franquista. A
cambio de todas estas prebendas que conseguía la Iglesia, el dictador se
aseguraba el apoyo del clero a su régimen y el derecho de presentación que
disponía Franco ante la Santa Sede.
Por otro lado el Ejército
fue siempre la columna vertebral del
sistema político que nunca discutió el poder del Generalísimo. Su fidelidad fue
recompensada con numerosos nombramientos para altos cargos civiles, sindicales
y de Consejos de Administración de empresas públicas y privadas. Así por
ejemplo, siempre hubo ministros militares en los gobiernos de Franco, aunque
con el paso de los años su influencia se vio disminuida.
En resumen, en esta fotografía se detalla dos de los
principales apoyos sociales de los que dispondrá el régimen franquista: la
Iglesia y el Ejército.
El nuncio del Vaticano, monseñor Antoniutti, es saludado por el coronel Arciniega en 1956.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)