Mostrando entradas con la etiqueta segunda república. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda república. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de octubre de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
jueves, 3 de mayo de 2012
martes, 3 de abril de 2012
fotografia detenidos revolución octubre 1934
1. Nos encontramos ante una fuente primaria iconográfica, de temática político-social, de autor desconocido, y realizada con una finalidad de difusión entre la opinión pública española. Quizás fuese publicada en algún periódico de tirada regional o nacional.
2. Se trata de una fotografía en blanco y negro, de buena calidad fotográfica, por lo que seguramente la realizó un profesional, y en la que se representa a un grupo de personas, varones todos salvo una mujer que marcha al frente del grupo. A ambos lados de este grupo vemos dos filas de individuos armados que vigilan a los anteriores y que van uniformados. El paisaje por el que discurre el grupo es montañoso y rural, desplazándose por una vereda pedregosa, y aparecen restos de vegetación y un muro hecho con piedras, relacionado con una posible parata.
Sin duda alguna nos encontramos con una cuerda de presos relacionada con los sucesos que tuvieron lugar en octubre de 1934 en Asturias. El grupo principal son mineros detenidos en una cuenca hullera por guardias civiles que los escoltan presumiblemente hasta la cárcel. Sus ropas modestas, la presencia de gorras en sus cabezas, sus rostros sucios, todo ello demuestra su adscripción a las clases populares. Llama la atención la presencia destacada de una mujer, lo que es indicio de la participación aunque minoritaria del sexo femenino en estos acontecimientos. Dos filas de guardias civiles bien uniformados, fuertemente armados, vigilan a los detenidos, conduciéndolos por la cuenca minera hasta zonas más llanas donde estará el centro de detención. Los rostos serios y preocupados de los mineros muestran la dureza de los combates y el temor imperante en ellos a las represalias que se pudiesen tomar tras su detención.
3. El triunfo electoral del centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933 llevó a la formación de diversos gobiernos dirigidos por el líder del Partido Radical Lerroux. Sin embargo, el partido mayoritario era la CEDA, que por su ambigua fidelidad hacia la República no fue encargada a formar gobierno por parte de Alcalá Zamora. En la primera mitad de 1934 la CEDA apoyó a los diversos gobiernos radicales, hasta que a partir del verano de 1934 exigió al menos la entrada de miembros de su partido en el gobierno radical. A esto accedieron Alcalá Zamora y Lerroux el 4 de octubre de 1934.
A este hecho reacció la izquierda obrera con pavor e indignación. La UGT declara el 5 de octubre la huelga general en todo el país, que finamente tendrá relativo éxito en Cataluña y sobre todo en Asturias. En el Principado, la UGT contará con el apoyo también de la CNT. Los mineros estaban mejor armados y organizados que los obreros del resto del país. En pocos días y tras duros enfrentamientos, los obreros asturianos se harán con toda la provincia.
Ante estos hechos, el gobierno radical-cedista decide emplear a las tropas del protectorado, formados por soldados marroquíes y legionarios. El aplastamiento de la sublevación fue dirigido desde Madrid por el general Franco, y desde Asturias por el coronel Yagüe.
Murieron en el enfrentamiento entre 1000 y 4000 personas,y hubo casi 30.000 detenidos. La Generalitat catalana fue suspendida y sus líderes encarcelados o exiliados. La izquierda aprendió de sus errores y defendió la formación de una gran unión de partidos y sindicatos de izquierda en un gran Frente Popular que evitara un nuevo gobierno de derechas que nos podría llevar según ellos a un estado dictatorial como el alemán o italiano. La derecha apelaba a que todo el poder recayera en Gil Robles para que mantuviera a raya al movimiento obrero y al triunfo de la revolución. Sin destruir la República, pero sí revisándola en profundidad y con un claro sentido conservador y autoritario.
lunes, 2 de abril de 2012
Tabla elecciones cortes constituyentes 1931
1. El material en cuestión
consiste en un cuadro o tabla en la
que se representa la distribución de
escaños en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931. A la
izquierda figuran los diferentes partidos políticos y a la derecha el
porcentaje de escaños que obtuvieron cada uno.
Se trata de una fuente secundaria cuyo autor
desconocemos, y de temática política.
2. Las elecciones a Cortes
Constituyentes se celebraron el 28 de junio con una participación (70’14%)
nunca conocida antes en la Historia de España y una campaña previa muy
apasionada. La conjunción
republicano-socialista obtuvo una aplastante victoria en casi todas las
provincias (250 escaños sobre 464) salvo en el País Vasco y Navarra, donde
triunfaron los nacionalistas vascos y los carlistas respectivamente.
Los resultados de las elecciones
expresan los apoyos sociales de que disfrutaban las principales fuerzas
políticas. El PSOE de Prieto
y Largo Caballero fue la formación que logró mayor número de diputados con
un total de 116 (el 25’6% del total de escaños), seguido del Partido Radical, de centro derecha,
liderado por Lerroux, con 90
diputados (19’8%). A continuación figura el Partido radical-socialista, de centro izquierda, de Marcelino Domingo, con 60 diputados
(13’2%), igualado en porcentaje y escaños con los partidos de la derecha (agrarios, PNV y monárquicos), igualmente
con el 13’2%. Le sigue ERC, partido
catalanista de izquierdas dirigido por Macià
y Companys, que obtuvo el 9’5% de los escaños; a poca distancia Acción Republicana, liderado por Manuel Azaña, con 27 diputados y 6’6%.
Por último y muy igualados en escaños estarían los progresistas de la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora, futuro presidente de la
República, con 22 diputados y 4’6% de escaños; los federales, partido de izquierda, con el 3’7%, y finalmente los
nacionalistas gallegos de izquierda de la ORGA,
dirigidos por Casares Quiroga, con
16 diputados y el 3’5% del total de escaños.
3. Los partidos de centro-izquierda, muchos de los cuales formaron parte de la coalición
republicano-socialista sumaban el 66’7%
de los escaños (PSOE, radical-socialistas, Acción Republicana, federales,
progresistas, catalanes y gallegos); los de centro el 19’8% (Radicales de Lerroux), y las derechas el 13’2% (PNV de Aguirre,
monárquicos de Calvo Sotelo y
Partido Agrario).
Las razones de este triunfo de la
izquierda se debieron en parte a la presentación por ésta de candidaturas únicas
en todo el territorio español, mientras que la derecha se presentaba desunida. El
sistema electoral español favorecía a las coaliciones, lo que contribuyó al éxito
de la conjunción republicano socialista en estas elecciones a Cortes
constituyentes.
El Congreso estaba, por lo tanto,
muy inclinado a la izquierda. Estaban presentes en estas Cortes Constituyentes
los líderes de los principales partidos y un grupo de intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón) muy
influyentes en la opinión pública. La nueva Constitución fue la primera tarea
que se impusieron los diputados una vez reunidos el 14 de julio de 1931 y tras
haber elegido presidente del Congreso a Julián
Besteiro, socialista moderado. Y en los artículos principales de la nueva
Carta Magna quedó reflejada la ideología mayoritaria presente en la Cámara, en
especial a los que trataban los aspectos religiosos y los derechos sociales de
los ciudadanos. No fue por tanto una Constitución de consenso, asumible por
derecha e izquierda, por lo que cuando la clase política conservadora consiga
acceder al poder, uno de sus objetivos básicos será modificar algunos artículos
de la Ley de leyes republicana.
discurso Manuel Azaña problema religioso
“Yo (…) me refiero a esto que llaman
problema religioso. La premisa de este problema,
hoy político, la formulo yo de esta
manera: España ha dejado de ser
católica; el problema político
consiguiente es organizar el Estado en
forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e
histórica del pueblo español. Yo no puedo
admitir, señores diputados, que a esto se le llame
problema religioso. El auténtico problema
religioso no puede exceder los límites de la conciencia
personal, porque es en la conciencia
personal donde se formula y se responde la pregunta sobre
el misterio de nuestro destino. Este es un
problema político, de constitución del Estado, y es
ahora precisamente cuando este problema
pierde hasta las semejas de religión, de religiosidad,
porque nuestro Estado, a diferencia del
Estado antiguo, que tomaba sobre sí la tutela de las
conciencias (…), excluye toda preocupación
ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a
la Iglesia aquel famoso brazo secular que
tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata
simplemente de organizar el Estado español
con sujeción a las premisas que acabo de
establecer (…)”.
Discurso de Manuel AZAÑA en el
Congreso de los Diputados en 1931.
1. El texto es un fragmento de un
discurso de Manuel de Azaña en el Congreso de los Diputados en el año 1931, y
forma parte de los debates que precedieron a la redacción de la Constitución de
la 2ª República.
Es una fuente histórica primaria
y de temática
política. Es de carácter público
y va dirigido en primer lugar a los diputados en Cortes y en un segundo término
a toda la nación.
El autor Manuel Azaña nació en
1880 en Alcalá de Henares, y murió en 1940 en Francia. Fue un político y
escritor español que desempeñó los cargos de Presidente del gobierno en dos
ocasiones (1931 y 1936), y Presidente de la República desde 1936 hasta 1939.
Opuesto a la dictadura de Primo de Rivera, participó en el Pacto de San
Sebastián que debía acabar con la monarquía Alfonsina. Tras la proclamación de
la Segunda República comenzó su etapa política de mayor relevancia, siendo el
político más importante de este período histórico.
2. Azaña niega la existencia de
un problema
religioso en España, ya que el Estado para él debe ser laico
y aconfesional (tal y como se recogerá después en el articulado de la
Constitución), y evitar así la tutela de las conciencias. Lo religioso debe
pertenecer al ámbito de la conciencia personal y no es por tanto una cuestión
política o asumible por el Estado. Los temas ultraterrenos no competen al Estado.
3. Esta separación Iglesia-Estado
que se produce por segunda vez (la 1ª fue durante la
I República) en nuestra historia fue muy mal
acogida por la Iglesia que no aceptaba la laicidad de nuestra estructura
política y la pérdida de influencia social que traía aparejada. Por ello el
estamento eclesiástico será uno de los
principales opositores al nuevo régimen republicano, movilizando a la opinión
católica en su contra.
En la Constitución de 1931 se
recogerá en su articulado la no confesionalidad del Estado, la libertad de
cultos, la supresión del presupuesto de culto y clero y se permitirá el
divorcio y el matrimonio civil. También se prohibía ejercer la enseñanza, la
industria y el comercio a las congregaciones religiosas, y se suprimía la
Compañía de Jesús procediéndose a incautarse el Estado de sus inmuebles.
La aprobación de los artículos
religiosos de la Constitución de 1931 provocó la dimisión de los sectores católicos del gobierno provisional, con Miguel Maura y Alcalá Zamora a la
cabeza. Amplios sectores de la Iglesia y de la sociedad interpretaron estas
medidas como una provocación y agresión a la religión católica. La mayor parte
de la jerarquía eclesiástica se mostrará contraria al régimen republicano.
La cuestión religiosa fue tratada
sin tacto y contribuyó a radicalizar a los españoles que, en su mayoría, eran
católicos. La implantación del Estado laico fracasó no siendo entendida la
libertad religiosa como una más de las libertades. Por consiguiente, las clases más conservadoras de la sociedad
española se declararon enemigas de la
libertad religiosa y de la República.
A pesar de todo esto, la
República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad
española y secularizar la vida social por encima de todo y costase lo que
costase. Contaba para ello con el fuerte anticlericalismo
que las clases populares de la sociedad manifestaban y que ocasionalmente se
materializaba en la quema de edificios religiosos y del patrimonio artístico
católico.
sábado, 10 de marzo de 2012
videos sobre la II República
Aquí tenéis varios videos sobre la II República española. Son muy interesantes.
proclamacion de la segunda republica y posterior debate
proclamacion de la segunda republica y posterior debate
Suscribirse a:
Entradas (Atom)