Mostrando entradas con la etiqueta El Antiguo Régimen y los Borbones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Antiguo Régimen y los Borbones. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL SIGLO XVIII


En Madrid se halla una multitud de nobles, unos opulentos, otros ricos y mucha parte pobres que no contribuyen poco a la decadencia de su población, a la agricultura, al comercio y fábricas. La alta idea que tienen concebida de su nacimiento los entretiene en la inacción, y en la ociosidad, con el pretexto de adquirir algún empleo capaz de mantener su familia con decencia, y no ponerle algún borrón, [rehúyen] el aplicarse al comercio, a las manufacturas, o a cualquier género de industria, y desprecian con altanería al labrador y al artesano. En España el que tiene origen noble, toda su descendencia es noble, por más pobre y vaga que sea; como al contrario el labrador y artesano por más riquezas que hayan adquirido [...] si no nació noble nunca lo será, si no se le concede tal privilegio por el Rey.

LARRUGA, E.: Memorias políticas y económicas, 1787, pp. 9-10 



  1. Nos encontramos ante un fragmento de la obra Memorias políticas y económicas, escrita por Eugenio Larruga. Es un texto de fuente primaria y de temática socioeconómica. Pertenece a 1 tomo de los 45 de los que se compuso la obra, que además quedó inconclusa. Fue publicada a lo largo de 13 años, teniendo un carácter público y siendo su destinatario toda la nación, a la que quería informar sobre el estado de los sectores económicos del país. Su autor fue un economista, escritor y viajero ilustrado aragonés que nació en 1747 y murió en 1803.  Fue catedrático en la universidad de Zaragoza y ocupó diversos cargos institucionales. Realizó estudios sobre la economía y la administración territorial española. 
  2. En el texto el autor describe la situación económica de una parte de la  nobleza, seguramente los hidalgos, que representan a la baja nobleza, y que so pretexto de no deshonrar a su familia, se niegan a realizar actividades manuales por lo que no salen de su pobreza y contribuyen por su inactividad a la decadencia del país. Por el contrario las personas hacendosas por más ricas que sean nunca podrán subir en el escalafón social salvo por merced regia.
  3. El autor critica claramente uno de los efectos perversos que la sociedad estamental acarreaba a la economía del país: el carácter deshonroso que las actividades manuales tenían para todo el estamento nobiliario, que por otra parte era la situada en la cúspide de la sociedad del siglo XVIII. En efecto, la nobleza solo era compatible con el ejercicio de ciertos oficios considerados honrosos y que aumentaban el prestigio social, tales como cargos administrativos y políticos, militares o eclesiásticos. Era impensable incluso para un miembro de la baja nobleza hidalga española que a pesar de vivir en la miseria, se pusiera a desempeñar un trabajo como artesano, comerciante o labrador. Eso suponía degradar socialmente a la familia, por lo que esperaban infructuosamente en muchos casos algún cargo o prebenda que le permitiera malvivir pero no manchar sus manos con trabajos manuales. Por el contrario, las clases trabajadoras eran mal vistas socialmente, incluso si algunos miembros conseguían través de su esfuerzo mejorar sus condiciones económicas y enriquecerse. Mientras no pudieran  por matrimonio o concesión real acceder a la clase nobiliaria no ascenderían socialmente en el escalafón. Este sistema de no reconocimiento del mérito sino de la sangre a la hora del prestigio social era muy oneroso para la economía del país. En primer lugar porque una parte importante de la sociedad estamental (nobleza y clero) quedaba por voluntad propia al margen de las actividades económicas productivas, por lo que no contribuía a la prosperidad del país. Por otro, la población no tenía fuertes incentivos para el trabajo y el esfuerzo ya que a menudo no se les compensaba con  reconocimiento social. El autor critica este hecho mostrando su mentalidad ilustrada al promover medidas reformistas que contribuyan a la mejora socioeconómica de la nación.  Este hecho era una de las causas que mantenían al país lejos del dinamismo económico de otros países más avanzados como Gran Bretaña y las Provincias Unidas. Por consiguiente, a pesar de que con Carlos III el triunfo del despotismo ilustrado es un hecho, la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen se mantiene a finales del siglo XVIII en todo su esplendor.
  4. El documento está fechado en 1787, en los años finales del reinado de Carlos III, el monarca ilustrado más representativo de nuestro país. Un período sin duda de claro triunfo de las políticas reformistas tendentes a promover la prosperidad de la nación pero sin romper con las bases del Antiguo Régimen. Y será esa minoría ilustrada que con el nuevo rey consigue acceder al poder la que promoverá los valores del esfuerzo y del trabajo. Así, convencerá al monarca Carlos III para que en 1783 apruebe la Ordenanza de honorabilidad de todos los oficios, con la intención de atraer a la nobleza a los oficios manuales y al ejercicio de la industria y el comercio. Su fracaso explicará el posterior retraso del país en cuanto a la industrialización, que solo tendrá lugar en aquellas regiones como el País Vasco y Cataluña donde una burguesía emprendedora y dinámica podrá las bases de su prosperidad económica. Con Carlos III triunfa definitivamente el despotismo ilustrado en nuestro país, y el rey reformador conseguirá cierto desarrollo y mejora económica en sectores manufactureros y agrícolas; pero no pudo ni quiso romper con las bases del A. Régimen  por temor a que eso provocara la inestabilidad social y política del país.

domingo, 26 de octubre de 2014

INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS

Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…)

 INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS. 1795. 

 1. Este texto corresponde a un documento redactado por Jovellanos a finales del siglo XVIII, ya en el reinado de Carlos IV, y más concretamente podemos decir que fue presentado por primera vez en 1794 en una conferencia del autor y publicado o impreso en el año 1795. Es un texto de fuente primaria y de temática económica. La Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, le encarga a Jovellanos la elaboración de este informe, que recoge toda la problemática de la tierra en España y sus propuestas de reforma. Por lo tanto, hay que enmarcarlo históricamente a finales del Antiguo Régimen y geográficamente en el Reino de España.
 Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744 y murió en 1811, y pertenecía a una familia noble que poseía un pequeñomayorazgo,por lo que pertenecía al estamento privilegiado. Estudio Filosofía en Oviedo, donde se familiarizó con las ideas ilustradas del padre Feijoo. En 1768, Carlos III, le nombra Alcalde del Crimen de la Audiencia de Sevilla, dónde coincide con el ilustrado Olavide, hasta 1778 en que se le nombra Alcalde de Madrid, donde pasa a formar parte del circulo de Ilustrados que rodeaban a Carlos III (Floridablanca, Campomanes, etc.). Pertenecióa varias d ellas Academia creadas en el siglo XVIII y a la Sociedad de Amigos del País de Madrid. Al morir Carlos III pierde parte de su poder e influencia y se dedica a redactar muchos de sus escritos, entre los que se encuentra éste, hasta que en 1797, Godoy, le nombra Ministro de Gracia y Justicia, pero en 1799 cae en desgracia por sus ideas reformistas sobre agricultura, justicia, educación, y acaba en prisión y desterrado por sus ataques a la Inquisición. En 1808, durante el Motín de Aranjuez, es liberado, y pasa a integrarse en el grupo de personajes que combaten contra los invasores franceses, formando parte activa de la Junta Suprema Central, de las Cortes de Cádiz, hasta su muerte en 1811. Inicialmente, el destinatario de este texto es la Sociedad de Amigos del País, por lo tanto un destinatario público, y desde 1795 que se publica, el destinatario es todo el que quiera leer este escrito.

 2. Jovellanos expone en este fragmento los males que presenta la agricultura no solo en España sino en otros muchos países. Defiende la necesidad de reformar la agricultura sobre todo en lo relativo a las técnicas y sistemas de cultivo, que están muy atrasadas. Y critica la dedicación que todas las naciones han realizado sobre las actividades manufactureras, que para Jovellanos son más secundarias que las propias del sector primario.

 3. La importancia de la agricultura como impulsora de la riqueza de la nación se encuentra en la doctrina económica “fisiocrática” que desde Francia había desplazado al “mercantilismo” que defendía más la actividad comercial. La posición crítica de Jovellanos, no es nueva, ya en el siglo XVII, los arbitristas habían llamado la atención sobre los males de la agricultura y lo urgente de su reforma. Por tanto, Jovellanos como principal ilustrado español del siglo XVIII recoje esta herencia planteando en este escrito la necesidad de reforma agraria como medio de conseguir la felicidad y bienestar de los súbditos del rey. Para él la agricultura es la principal actividad económica de un país y fuente de toda prosperidad, por delante de cualquier otro sector económico (artesanía, manufacturas, comercio). Por consiguiente, Jovellanos actúa como lo que era, un ilustrado y un pensador fisiocrático. Las propuestas de Jovellanos hubiesen permitido mejorar la explotación agrícola, aumentando la producción y productividad, pero en esos momentos se trataba de medidas casi revolucionarias que políticamente no salieron adelante y que mantuvieron esa actividad económica atrasada e ineficaz.

 4. En la España de Carlos III, los Ilustrados, el Rey muchos de sus ministros ilustrados, toman conciencia de la necesidad de reformar y modernizar la actividad agrícola y ganadera, ya que son conscientes que la mayoría de la población y los principales ingresos proceden de la explotación de la tierra. Los intentos de reforma chocarán, desde Esquilache, con la oposición de los grupos privilegiados (Iglesia y nobleza), ya que muchas de las propuestas reformistas, inspiradas en el pensamiento ilustrado y en la doctrina económica fisiocrática, incluían impuestos únicos y comunes a todos los súbditos (también nobleza y clero), la desamortización de las tierras de instituciones eclesiásticas y municipales, la disolución de mayorazgos nobiliarios, el reparto de tierras entre las clases pobres agrícolas o el arrendamiento de esas tierras, etc. Sólo algunas medidas, como el reparto de tierras en algunas zonas de Extremadura y el impulso de las colonizaciones agrícolas en Andalucía, por personajes como Aranda y Olavide, acabaron realizándose, mientras que la primera desamortización tuvo que esperar al reinado de Carlos IV, y la reforma burguesa de la propiedad de la tierra se demoró hasta bien entrado el siglo XIX.

jueves, 26 de septiembre de 2013

MOTÍN DE ESQUIILACHE

Motín de Esquilache, Goya


  1. Nos encontramos ante un documento iconográfico, en concreto se trata del cuadro titulado "Motín de Esquilache", atribuido a Francisco de Goya, y realizado al óleo sobre lienzo en los años 1766-1767. Este fue el primer contacto con la muchedumbre violenta de Francisco de Goya, cuando contaba con 20 años de edad, y fue realizado en Madrid, con ocasión de los disturbios que llevan su nombre. Se trata por tanto de una fuente primaria , ya que Goya fue testigo directo de los sucesos representados en el cuadro, y su temática es claramente política.
  2.  La torre del Ayuntamiento, a la izquierda, permite situar la escena en la Puerta de Guadalajara (calle Mayor). El fondo despejado de la calle marca la dirección hacia Palacio, a donde los amotinados pretenden dirigirse. El personaje con hábito y crucifijo, que intenta calmar o coordinar a la multitud es el Padre Yecla o Padre Cuenca, un fraile de la orden franciscana de los que predicaban por las plazas. En señal de penitencia llevaba la cabeza encenizada, soga al cuello y corona de espinas. Un personaje subido en una silla gesticula ante la multitud. Su vestidura (una lujosa casaca) le identifica como un personaje de alta posición social. Varios personajes, uno claramente vestido de manolo (con redecilla recogiendo el pelo), levantan un estandarte con una inscripción difícil de distinguir: se han propuesto las lecturas "Muera Esquilache" y "Muera el fantoche". Varios personajes a la izquierda van vestidos contra la ordenanza: con chambergo (sombrero de ala ancha) y capa larga. A la derecha, un personaje arrodillado firma sobre las espaldas de otro la lista de peticiones que el fraile llevará hasta el rey.
  3. La pintura muestra una escena callejera donde el pueblo se convierte en protagonista de la revuelta. Curioso precedente de las posteriores protestas populares que tendrán lugar en la Francia revolucionaria, aunque un análisis riguroso de la obra nos muestra que es más bien una rebelión anclada en el A. Régimen, como demuestra el protagonismo central que tiene un fraile, y la presencia relevante de un personaje de la nobleza. Ambos intentan reconducir la protesta dirigiéndola hacia la persona del ministro Esquilache, de manera que no vaya contra el rey. De esta forma las clases privilegiadas manipulan a un pueblo analfabeto y apegado a sus tradiciones y costumbres para conseguir sus fines políticos, que era acabar con la presencia de ministros reformistas radicales que querían acabar con parte de los privilegios de las clases altas y clero. Este hecho volverá a repetirse en el motín de Aranjuez (1808), aunque en este caso la rebelión se dirigirá contra la persona del valido Godoy.
  4. El tema de la obra como ya se ha dicho, se corresponde con el Motín de Esquilache, revuelta que tuvo lugar en 1766 durante el reinado de Carlos III en Madrid al publicarse una norma municipal que regulaba la vestimenta de los ciudadanos. La causa profunda fue el hambre producida producida por la constante subida de precios de los productos de primera necesidad, y más concretamente del pan, y del recelo de los españoles ante los ministros extranjeros del rey. Igualmente tanto la nobleza como el clero rechazaban las reformas que los secretarios italianos estaban aplicando y que iban contra los privilegios de estos estamentos. Las consecuencias de motín se traducirán en que el rey aceptará parte de las reclamaciones de los sublevados: el cese y destierro de Esquilache y Grimaldi, la bajada de los precios de los cereales, la vuelta a la vestimenta tradicional, y el cese de las reformas ilustradas.A partir de entonces, Carlos III gobernará con ministros españoles, especialmente Floridablanca y Aranda, del bando aragonés, cayendo en desgracia de nuevo Ensenada y sus partidarios en la corte.


martes, 15 de enero de 2013

COMENTARIO GRÁFICA FÁBRICAS ALGODONERAS EN CATALUÑA






  1. Se trata de un gráfico de barras verticales que recoge la evolución de una sola variable: el número de fábricas algodoneras catalanas entre 1740 y 1786. El eje de abscisas representa el eje cronológico. Es una fuente secundaria y de temática económica.
  2. La primera conclusión que podemos extraer es la existencia de una clara tendencia al alza. Entre 1740 y 1786 el número de fábricas de tejido no dejó de aumentar. Así, mientras que en 1740 existían 4 fábricas de algodón, en 1786 llegaron aproximadamente a 115. Pero podemos distinguir varias etapas:
    1. 1740-1759: se produce un crecimiento continuo y acelerado. Se pasó de 4 a 18 fábricas. No obstante, hay que señalar que el punto de partida era muy bajo.
    2. 1759-1778: el crecimiento absoluto es más intenso, aunque la aceleración es menor, pasando de 18 factorías a 72. En esta etapa se produce el gran despegue de las manufacturas de algodón.
    3. 1778-1786: prosigue el crecimiento cuantitativo aunque en términos relativos se produjo una clara desaceleración. Se pasó de 72 a 115 fábricas.
  3. El documento gráfico pone en evidencia el proceso de crecimiento del sector textil algodonero en Cataluña durante el siglo XVIII. El paso inicial fue la estampación de tejidos importados para evolucionar posteriormente hacia la fabricación de tejidos de algodón que imitaban a los procedentes de la India, por lo que fueron llamados indianas.
La manufactura catalana de algodón logró mantenerse fuera del control gremial al tratarse de una actividad nueva y no reglamentada aún, lo que favoreció su expansión. La mayor parte de la producción se orientaba hacia el mercado interior. La prohibición de importar tejido de algodón reservaba todo el mercado nacional a la producción catalana, que pudo crecer al asegurarse así la venta de su producción.
A partir de 1778, los decretos que liberalizaban el comercio con América posibilitaron la introducción de los tejidos de algodón catalanes en las colonias americanas.
La desaceleración del último período se debió a la saturación del mercado español. Al mismo tiempo, para bajar los costes de producción, surgieron manufacturas de hilados que abarataban la producción de tejidos. Este proceso de mecanización del hilado aceleró el proceso industrializador del sector textil catalán.

4. Las reformas económicas que adoptaron los Borbones durante el siglo XVIII ayudaron al florecimiento de la industria de algodón catalana. Así,  la aplicación de una política proteccionista propició el desarrollo de las manufacturas nacionales, y en el caso que nos toca la de los tejidos catalanes. A su vez, la mejora de la red de infraestructuras renovando los caminos, canales y puertos marítimos permitieron que los productos textiles catalanes se vendieran por todo el país.
Otras medidas que favorecieron a la industria catalana fue la reforma del poder de los gremios, que contribuyó a disminuir su ámbito de actuación quedando lejos de su alcance el sector textil catalán, y,por supuesto,  la liberalización del comercio con América en 1778, que va a abrir a los puertos catalanes todo el mercado colonial español.






jueves, 15 de noviembre de 2012

Gibraltar y España


Gibraltar, el Peñón disputado
La Aventura de la Historia resume las claves del conflicto de la Roca, que revive ahora por el enfrentamiento de los pescadores españoles con las autoridades gibraltareñas y las celebraciones del Jubileo de Isabel II

Hace tres siglos, al comienzo de la Guerra de Sucesión, la armada anglo-holandesa de Rooke atacó y ocupó Gibraltar. En lugar de entregar la plaza al archiduque Carlos de Austria, el inglés se apoderó el Peñón en nombre de la reina Ana. Desde entonces, el Peñón se convirtió en una dolorosa historia de ocupación, guerras e inútiles gestiones diplomáticas entre España y Reino Unido. Hoy, la Roca es el último y anacrónico vestigio del colonialismo británico.
Gibraltar deja de formar parte de España
-Gibraltar deja de formar parte de España en el curso de la Guerra de Sucesión entre Felipe V y el archiduque Carlos de Austria. Los ingleses se apoderaron del Peñón en 1704, aprovechando que estaba desguarnecido.
-Tras la Paz de Utrecht en 1713, Felipe V se vio obligado a ceder a Inglaterra la ciudad y el castillo de Gibraltar. El texto prohíbe explícitamente el contrabando, asi como la prohibición de moros y judíos de asentarse en el Peñón.
-Por dos veces rechazó España un acuerdo de recuperar Gibraltar, uno en 1718 a cambio de que Felipe V detuviera su ofensiva sobre Italia, y otro a cambio de ceder Santo Domingo y recibir la Roca. España se negó en ambas ocasiones.
Intentos de recuperación
-En 1727, veintemil soldados españoles fracasaron en la toma de la Roca.
-Tras la guerra se construyó una línea fortificada que se apoyaba en los fuertes de San Felipe y Santa Bárbara. Junto a la zona neutral, en el lado español, surgió la ciudad de La Linea de la Concepción.
Avances de la colonia por el istmo
-El más feroz de los asedios duró 43 meses, desde 1779 a 1783.
- En los años 80 del siglo XVIII, Gran Bretaña se apoderó de todo el istmo. La línea fortificada fue demolida para que no la ocuparan los franceses en la Guerra de Independencia.
En la ribera del istmo los ingleses avanzaron sus posiciones 750 metros. En esta zona construyeron en los años ochenta un aeropuerto.
Un problema enquistado
- El contrabando, prohibido en el Tratado de Utrecht, fue un problema constante entre las relaciones británicas y españolas.
Una escala primordial en el camino a Suez
-El control del Estrecho incrementó su importancia cuando comenzó a funcionar el Canal de Suez. En esta fecha Gibraltar se había convertido en un mito patriótico para los ingleses.
Intento de permuta por Ceuta
-En el siglo XX, el puerto de Gibraltar se quedaba pequeño y era indefendible ante el nuevo rango de la artillería. Por eso se estudió la posibilidad de permutar Gibraltar por Ceuta, a lo que se negó Alfonso XIII.
Dos siglos de convivencia civil
-Durante la Guerra Civil, 4.000 republicanos llegaron a la colonia británica, lo que inclinó la opinión pública en contra de los sublevados.
-Franco convirtió a Gibraltar en un “asunto exterior” para desviar la atención de los graves problemas internos. En 1954 Isabel II visitó el Peñón para reafirmar la soberanía británica.
-En 1956 llegó el Comité de los 24 de la ONU, encargado de los asuntos de descolonización. Poco antes Estados Unidos establecía bases militares en España, declarándose neutral en el asunto.
Gibraltar llega a la ONU
-La postura de Londres es que Gibraltar no era un problema colonial, sino que el destino del Peñón dependía de la autodeterminación de sus habitantes. En el referéndum, de una población de 20.000 personas, menos de cien se mostraron partidarios de unirse a España. Madrid impidió a aviones británicos sobrevolar suelo español con destino a suelo gibraltareño.
-En 1969 el Parlamento de Londres aprobó la Constitución de Gibraltar en la cual se comprometía a mantener su dominio hasta que otro parlamentario dijera lo contrario. La reacción española fue cerrar la frontera.
Bloqueo, narcotráfico, contrabando
-Los problemas a día de hoy vigentes son: el lavado de dinero negro, el contrabando de tabaco y drogas y el trafico de mercancías peligrosas, así como la situación de paraíso fiscal que Gibraltar mantuvo hasta 2005.
-Se producen esporádicos choques por motivos de aguas jurisdiccionales entre los pescadores.
Trabas para un acuerdo
-Londres y Madrid tienen pocas diferencias sobre la utilización conjunta de la base militar y el aeropuerto, pero la postura de los lugareños impide que se llegue a un acuerdo.
Fuente: La aventura de la Historia

miércoles, 24 de octubre de 2012

COMENTARIO DECRETO DE NUEVA PLANTA



He juzgado conveniente(…) abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus Tribunales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener por estas razón mis fidelísimos vasallos, los castellanos, oficios y empleos en Aragón y en Valencia, de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción.

Decreto de Nueva Planta para Aragón y Valencia. Felipe V, junio de 1707.

1. Se trata de un texto de fuente primaria y de naturaleza jurídica, en concreto un fragmento de un decreto de nueva planta: el decreto de abolición de los fueros de Aragón y Valencia en 1707. Su autor es el rey Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV y rey de España por derecho de sucesión tras la muerte de Carlos I en 1700 y tras librar la guerra de sucesión entre 1700-1713 frente a Carlos de Habsburgo archiduque de Austria. El destinatario del texto es público, ya que es un decreto que se daba a conocer a todos los súbditos de Aragón y Valencia en particular y del resto de territorios de España  en general.

2. El decreto expone que los reinos de Aragón y Valencia han perdido sus fueros. En consecuencia Felipe V somete a estos territorios a las leyes castellanas para lograr así la unificación de las leyes del reino. Quedaban así abolidas las instituciones tradicionales de gobierno de Aragón y Valencia. También afirma el rey la abolición de las diferencias entre los vasallos de los distintos territorios de acceder a cargos en reinos distintos al de su nacimiento.

3. Los decretos de Nueva Planta fueron las leyes con las que Felipe V emprendió la reforma administrativa de los territorios de la corona de España. Al decreto de Aragón de 1707, le siguieron otros decretos posteriores para Cataluña, Baleares y Castilla. 

El objetivo de los decretos de nueva planta respondía al deseo de Felipe V de uniformizar la administración de los territorios de la monarquía hispánica, sumidos en una crisis económica y devastada por la guerra. El objetivo era reducir los territorios del reino a las leyes e instituciones de gobierno castellanas, acabando con el mosaico de jurisdicciones territoriales que había caracterizado la organización administrativa de los austrias. El objetivo solo se cumplió parcialmente. Aragón y Valencia, los primeros en ser sometidos, fueron tratados con dureza, lo mismo ocurrió con Cataluña, donde las instituciones tradicionales fueron abolidas, incluyendo la Generalitat y al Virrey. En Baleares hubo cierto proceso de negociación. 

4. Los decretos de nueva planta desarrollaron así el nuevo sistema administrativo traído por los borbones y aplicado en Francia. A la extensión de las jurisdicciones e instituciones castellanas se superpuso la creación de una institución francesa, la intendencia, con atribuciones legislativas, judiciales e incluso administrativas (en América).   

Con los decretos de nueva planta se iniciaba un nuevo modelo de organización administrativa absolutista propio de la nueva dinastía francesa. La obra de reorganización administrativa de la monarquía hispánica y las colonias americanas continuó durante todo el reinado de Felipe V, e incluso durante el reinado de sus sucesores, Fernando VI y Carlos III. A imagen del modelo francés, fueron introducidas las secretarías de Estado (Guerra, Marina, Gracia y Justicia, Hacienda e Indias.). Por último, con la supresión de las antiguas cortes de Aragón y Cataluña, quedaban constituidas las Cortes de España, aunque estas solo se reunieron para las coronaciones. 

La aplicación de los decretos solo pudo realizarse con tranquilidad desde el fin de las hostilidades que representó el tratado de Utrecht de 1713, paz que recordemos ponía fin a la guerra de sucesión española, que había enfrentado a la Casa de Borbón, frente a la Casa de Austria. Desde este año, Felipe V gobierna España y aplica nuevos decretos de Nueva Planta en Cataluña, Baleares y Castilla.