Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de febrero de 2018
lunes, 28 de abril de 2014
Desactivan cinco granadas de la guerra civil en Granada
Los Tedax de la Guardia Civil desactivaron la pasada semana cinco granadas cargadas de explosivos de la Guerra Civil que se encontraban en el sótano de una nave del municipio de Churriana de la Vega. Los artefactos desactivados se encontraban junto a otras 29 granadas más que ya no tenían carga.
El hallazgo de los artefactos se descubrió casualmente después de que los bomberos acudieran a sofocar un incendio en un solar donde una quema de rastrojos se descontroló y se extendió a las proximidades de la nave. Cuando los bomberos se metieron en el sótano del habitáculo y vieron lo que había allí, contactaron rápidamente con la Guardia Civil para que acudiera al lugar para comprobar si las 34 granadas allí depositadas tenían o no carga.
LosTedax del instituto armado se llevaron las cinco granadas a una cantera y allí las explosionaron, pero advierten del riesgo que conlleva tener este tipo de artefactos en casa. «Mientras tengan carga son muy peligrosos, por eso es muy importante que se comunique a la Guardia Civil o a la Policía Nacional cuando se descubre alguno para desactivarlo.Mientras tengan carga son muy peligrosos, da igual los años que el artefacto tenga», comunica uno de los agentes de la Guardia Civil que acudió a desactivar estas granadas.
Los Gedex, o especialistas de la Guardia Civil en desactivación de explosivos, han registrado en estos primeros cuatro meses del año once incidencias en las que han tenido que explosionar 14 artefactos, todos de la Guerra Civil española.
Este grupo de especialistas en explosivos también desactivó una bomba de aviación de cincuenta kilos de carga que apareció el mes pasado en el término municipal de Los Gualchos-Castell de Ferro, junto a la carretera A-7. La bomba tenía unas dimensiones considerables que desaconsejaban moverla mucho, por lo cual se optó por desactivarla en el mismo lugar, aunque previamente se cavó un gran agujero en la tierra donde se introdujo la bomba antes de ser explosionada. Dicen los lugareños que la onda expansiva se notó en el municipio de Los Gualchos donde los cristales de algunas casas temblaron, pese a existir una distancia superior a los cinco kilómetros del lugar donde apareció la bomba. Lo curioso es que después de esta desactivación de bomba, han acudido a Los Gualchos otras tres veces tras aparecer artefactos de menor envergadura.

sábado, 20 de abril de 2013
miércoles, 19 de septiembre de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
mapa guerra civil
1. Nos encontramos ante 4 mapas sobre la guerra civil española que representan las distintas fases que tienen lugar a lo largo de los casi tres años que dura el conflicto civil. Se trata de una fuente secundaria, aunque desconocemos la procedencia, y de temática militar. Los sucesos que representan los 4 mapas tienen lugar entre julio de 1936 y febrero de 1939.
2. Los 4 mapas están ordenados cronológicamente. Se utilizan en todos los mismos símbolos y colores, y el territorio que representa es la Península Ibérica, el archipiélago balear y parte del protectorado español en Marruecos. En color azul se representa los territorios controlados por los nacionales, y en color rosa las regiones dominadas por el gobierno republicano. También aparecen unas flechas azules que simbolizan los ataques y líneas de avance de los sublevados, y flechas rojas que indican los movimientos de las tropas gubernamentales. Se representa igualmente el símbolo característico de las batallas y el nombre de las más importantes de ellas, otro que hace referencia al cerco sobre Madrid, y finalmente el nombre de las principales ciudades que tuvieron relevancia en estos años difíciles.
3. En el mapa superior izquierdo aparece la situación de España al estallar la guerra civil en julio de 1936. Los territorios que se sublevaron aparecen en color azul y son el Protectorado marroquí, Galicia, Meseta Norte, Álava, Navarra, el oeste de Aragón, Baleares menos Menorca. y en el sur las ciudades de Sevilla y Córdoba y el oeste de la provincia gaditana. Estos territorios del sur fueron fundamentales para que las tropas sublevadas pudieran pasar el estrecho y desembarcar en la península, a pesar de que la armada española había quedado en gran parte en poder de la República.
Los territorios nacionales estaban poco poblados, agrarios, atrasados y poco industrializados. Esto suponía una grave desventaja en principio a la hora de ganar una guerra a largo plazo. Por contra, las regiones bajo el control de la República eran las más pobladas, avanzadas e industrializadas. A pesar de ésto, el gobierno legítimo no pudo o supo aprovechar esa ventaja de partida para ganar la guerra.
Los territorios republicanos comprendían la cornisa cantábrica, el este de Aragón, Cataluña, el levante español, Madrid, Meseta sur y casi toda Andalucía.
Las flechas azules representan los movimientos de las tropas franquistas. Cabe distinguir dos movimientos: en el sur destaca el que desplaza a las tropas marroquíes hasta Sevilla para proseguir por Extremadura y llegar a Toledo, que la terminarán liberando del cerco al que la sometían los republicanos. Al norte, las tropas del general Mola se mueven hacia Madrid y Extremadura. Ambos desplazamientos tiene una doble finalidad: conseguir unificar los territorios sublevados, y cercar Madrid para finalmente tomarla y acabar rápidamente la guerra.
Las líneas rojas indican los movimientos de las milicias republicanas; una se dirige a Mallorca para intentar tomarla, fracasando; las otras dos van hasta Aragón, detendiendo el avance de los nacionales.
En el mapa superior derecho apreciamos la situación del país en marzo de 1937. Ha fracasado la toma de Madrid, ante la dura resistencia de los milicianos de izquierdas, y se destacan dos batallas que tienen lugar en los alrededores de la capital: la del Jarama, en la que los franquistas quieren tomar la carretera de Valencia, fracasaando en el intento; y la de Guadalajara, en la que las tropas italianas que apoyan al Generalísimo son derrotadas por los republicanos.
Al no poder tomar Madrid, Franco cambia su estrategia. En lugar de una guerra corta, piensa en alargar el conflicto para así acabar con el mayor número posible de enemigos. Dirige sus tropas hacia el norte, atacando en Guipuzcoa y Vizcaya. Las tropas republicanas apoyadas por los gudaris vascos del PNV apenas podrán oponer una dura resistencia, aislados como están del resto del territorio de la República. Destaca la ciudad de Guernica, que tuvo que soportar un duro bombardeo llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana que apoyaba a los nacionales.
En el sur, los franquistas han tomado toda Andalucía Occidental y Extremadura, destacando en este caso la toma de Málaga, por su carácter sangriento y la fuerte represión desarrollada en ella.
En el mapa inferior izquierdo se representa la situación bélica durante los meses de abril-mayo de 1938. Franco ha tomado finalmente el País Vasco, Santander y Asturias, centrando su atención ahora en el frente aragonés. Las tropas nacionales consiguen vencer a los republicanos en la batalla de Teruel, y finalmente a través del Maestrazgo llegan hasta ek Mediterráneo por Vinaroz. Consiguen así romper de nuevo el territorio republicano quedando aislada Cataluña del resto. La reacción gubenamental no se hace esperar, inciando una ofensiva en el verano de 1938 en el Ebro, con el objetivo de alargar la guerra a la espera de que estallase un conflicto en Europa. El desgaste de las tropas republicanas en esta batalla fue enorme, y tras su fracaso, Cataluña se mostraba vencida ante las tropas nacionales.
En el mapa inferior derecho aparece el estado de la guerra civil en febrero de 1939. Cataluña ha sido controlada por los franquistas, que avanzando desde Lérida y desde Castellón dominarán toda la región. Las últimas tropas republicanas junto a personas civiles cruzan la frontera francesa para ponerse a salvo de las represalias nacionales. También en marzo de 1939 los franquistas toman la isla de Menorca, hasta entonces republicana. El único territorio fiel a la República es el centro, este y sur peninsular. La guerra está decidida, a pesar del intento de Negrín de prolongarla lo máximo posible. El golpe de estado del coronel Casado precipitará la rendición de las últimas tropas republicanas. El 1 de abril de 1939 la guerra civil ha terminado. Las tropas nacionales entran en Madrid y en pocos días controlarán todo el territorio gubernamental, detendiendo a gran número de soldados republicanos.
Proclama de Franco al inicio de la guerra civil.
Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada
habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos
hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica,
la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo
presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las
diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos
impongan la paz y la justicia. […]
¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? […].
Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!
Tetuán, 17 de julio de 1936.
1. Nos encontramos ante un fragmento de la proclama del general Franco firmada en Tetuán el día 17 de julio de 1936. Por tanto es un documento de fuente primaria y de temática política. Está escrito por el general Francisco Franco, y es de carácter público siendo dirigido a la nación en general, y en especial a aquel sector de la población española que podía apoyar la sublevación: militares, clases altas y medias, católicos, propietarios, empresarios, etc.
El autor del documento es el general Francisco Franco. Nacido en 1898 en el Ferrol, se inicia su carrera militar combatiendo a los rifeños en el Protectorado, donde asciende rápidamente por méritos hasta llegar a ser general. Contrario a la proclamación de la República, no dudará sin embargo en colaborar con ella durante el bienio radical-cedista como Jefe de Estado Mayor. Dirigirá las operaciones militares durante el aplastamiento de la sublevación de los mineros asturianos en la revolución de octubre de 1934, siendo el máximo responsable de la extrema dureza empleada en la represión de estos hechos. A partir del triunfo del Frente Popular se integrará en la conspiración que dirige el general Mola, despertando las sospechas del gobierno de Casares Quiroga que lo destinará a Canarias. Desde allí se desplazará al Protectorado al iniciarse la sublevación el 17 de julio en el Marruecos español, para dirigir desde aquí las tropas legionarias y los tabores de regulares, soldados profesionales y de larga experiencia que marcarán la diferencia en la próxima Guerra Civil.
2. En este fragmento de la proclama de Franco cabe distinguir dos partes: una primera, al principio del texto, en la que el general intenta movilizar en apoyo a la sublevación a militares y a todos los sectores de la población "patriotas", preocupados por la deriva anárquica que la República tomaba a partir del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. En una segunda parte, Franco detalla ese "vergonzoso espectáculo" que el país está ofreciendo al mundo: anarquía, desorden, revueltas, tiros de pistolas y ametralladoras, asesinatos; en suma, enfrentamiento violento entre las clases populares y las clases altas y medias. Además, el futuro generalísimo destaca otro aspecto muy inquietante y es el hecho de que las autoridades de la República se ven no solo desbordadas por la situación de desorden público sino que en ocasiones dirigen las propias revueltas.
3. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, el movimiento sindical liderado por UGT y la CNT se lanzó a una ofensiva para recuperar las posiciones perdidas durante el bienio derechista. Así, muchos labradores se lanzaron a ocupar fincas de las que años antes habían sido desalojados. Entre mayo y julio de 1936 se produjeron más de 200 huelgas agrarias. A estos sucesos en el campo español hace referencia Franco cuando habla de que "la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos". Sin duda la opinión del capitán general de Canarias es crítica acerca de estas movilizaciones agrarias.
También hay que destacar que entre los meses de mayo a julio de 1936 se produce una oleada huelguística en Madrid, en especial en el sector de la construcción, que afectó a 100.000 trabajadores, y durante la cual en produjeron enfrentamientos armados entre ugertistas y cenetistas.
Además en España existía una extensión del terrorismo. Por un extremo los pistoleros falangistas encabezaron una serie de atentados para desestabilizar el régimen y crear un clima de alarma social. Por su parte, muchos militantes de izquierda respondieron a los atentados de extrema derecha tomando represalias violentas. Precisamente, en este contexto se produce el doble asesinato primero del teniente Castillo por militantes fascistas, respondido un día después con el del diputado de Renovación Española José Calvo Sotelo, realizado por extremistas de izquierdas y en el que participaron compañeros de la guardia de Asalto del teniente Castillo.
A todos estos hechos hace mención Franco cuando afirma que "a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos", haciendo especial responsable de estos sucesos al gobierno de la República, bien por incompetencia o por incluso fomentar las revueltas. Quizás el general haga referencia al asesinato reciente de Calvo Sotelo, donde participaron Guardias de Asalto gubernamentales.
Así pues, ante este "vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo", lo que deben hacer para Franco los verdaderos patriotas es sublevarse contra la República para poner fin a todos estos acontecimientos que hacen cada más crítica la situación del país.
Y es precisamente en Marruecos donde comenzará el 17 de julio de 1937 la sublevación. Donde se encontraba la mayor y mejor preparada guarnición del ejército español. Formada por cerca de 50.000 hombres: los legionarios, dirigidos por Yagüe, y las tropas indígenas, que ya habían intervenido en la represión de la revolución de octubre en Asturias. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión.
lunes, 16 de abril de 2012
discurso de P. Nenni
Ahora seguramente os habéis preguntado, amigos italianos, por qué Mussolini sostiene a Franco, y por qué la prensa fascista destila su veneno contra el pueblo español, contra los "rojos" a los que acusa de todos los crímenes... por eso, la prensa de Mussolini nos trata de bandidos...
Por tal razón estamos aquí y se han formado las Brigadas Internacionales. Por esto hay un heroico Batallón Garibaldi, que vuelve a tomar por su cuenta las más valiosas tradiciones del siglo pasado.
Estamos aquí porque queremos para los ciudadanos de nuestro país, los obreros de nuestro país, lo que el Frente Popular de aquí quiere para los ciudadanos, obreros y campesinos españoles...
La victoria en España será para nosotros una etapa hacia la victoria en Italia, hacia la victoria en Europa y en el mundo.
Discurso de Pietro Nenni en Madrid, 6 de febrero de 1937.
Por tal razón estamos aquí y se han formado las Brigadas Internacionales. Por esto hay un heroico Batallón Garibaldi, que vuelve a tomar por su cuenta las más valiosas tradiciones del siglo pasado.
Estamos aquí porque queremos para los ciudadanos de nuestro país, los obreros de nuestro país, lo que el Frente Popular de aquí quiere para los ciudadanos, obreros y campesinos españoles...
La victoria en España será para nosotros una etapa hacia la victoria en Italia, hacia la victoria en Europa y en el mundo.
Discurso de Pietro Nenni en Madrid, 6 de febrero de 1937.
1. Se trata de un fragmento del discurso que el socialista
italiano Pietro Nenni (1891-1980) realizó en Madrid en febrero de 1937.
Es por tanto una fuente directa y primaria sobre la guerra civil
española y de temática política. Va
dirigido al pueblo español partidario de la República y especialmente a los
voluntarios italianos enrolados en las Brigadas Internacionales.
Pietro Nenni, de origen campesino, fue primero periodista y
más tarde político. Estuvo en la cárcel donde conoció a Mussolini, del que se
habla en el texto con desprecio. Se unió al Partido Socialista Italiano (PSI)
en 1921. Poco después tras la llegada de Mussolini al poder le criticó en el
periódico “Avanti”. Intervino en la Guerra Civil española como se observa en el
discurso ayudando en la fundación de la Brigada Garibaldi formada por
voluntarios italianos izquierdistas que formaban parte de las Brigadas
Internacionales. Combatió en la guerra española hasta la batalla de Brunete
tras la que marchó a Francia.
2. En este texto Nenni denuncia el apoyo que Mussolini
presta a Franco. Para contrarrestarlo, se forma en Italia el batallón Garibaldi
integrado por italianos antifascistas. Defiende la política social que el
Frente Popular había desarrollado en España en los escasos meses de su gobierno,
y termina finalmente Nenni enmarcando la lucha contra el fascismo en España
como una etapa más dentro de la lucha más general en Europa y en el mundo
contra las tendencias filo fascistas que se extendían imparablemente y que en
Italia, su país, tenía a uno de sus más altos representantes: Mussolini.
3. El dictador
italiano concedió una fuerte ayuda militar en hombres (70.000 combatientes) y
armamento a los sublevados que fue determinante a la hora de inclinar la victoria
del lado franquista junto a la inestimable ayuda de la Alemania nazi. Para
contrarrestar esa iniciativa fascista se formaron las Brigadas Internacionales integradas por voluntarios de muchos
países europeos y americanos (60.000 hombres) de tendencia comunista y
anarquista que apoyaron a la República y
que tuvieron un papel clave en la defensa de Madrid.
Como parte de estas Brigadas se forma el batallón
Garibaldi (héroe italiano del siglo XIX protagonista de la unificación de
su país) integrada por italianos antifascistas, y al que pertenecía el
protagonista del texto.
Tan sólo la Unión Soviética y México prestaron ayuda oficial
al bando republicano en la guerra civil. Una asistencia a todas luces
insuficiente si la comparamos con la que proporcionaron los países fascistas al
bando franquista. Tanto Francia como Gran Bretaña se negaron a proporcionar una
ayuda efectiva al gobierno legítimo republicano.
Este hecho fue
determinante a la hora de la derrota final de la República. Como consecuencia,
a partir de 1936 surgirá en España un nuevo gobierno dictatorial presidido por
Francisco Franco y con fuertes simpatías pro potencias del Eje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)