lunes, 28 de diciembre de 2015

Miguel Angel, una vida épica.



La biografía de Miguel Angel escrito por el crítico de arte Martin Gayford es sin duda un gran ensayo sobre el pintor. A pesar de sus más de 600 páginas, en ningún momento se hace pesada ni cansa en su lectura. Al contrario, uno de sus grandes méritos es que consigue mantener el interés del lector hasta el final. 
Otra cualidad de la obra es su prosa fácil, sin artificios, llana y que permite una lectura rápida y fluida. Es un mérito que se repite en muchos historiadores ingleses y que ya había observado en la biografía que el también inglés Andrew Graham-Dixon escribió sobre Caravaggio. No hace falta utilizar un lenguaje artificioso y rebuscado para ser un erudito y demostrar un conocimiento profundo del personaje biografiado.
El libro se estructura en 22 capítulos que van desde el nacimiento del artista hasta su muerte. Sus más de 80 años de vida son retratados con gran exactitud y conocimiento por el autor, abarcando al personaje como un todo: contexto histórico, vivencias personales, creaciones artísticas, amigos y enemigos, análisis de las obras de arte, etc. Ese es otro gran mérito del libro, su carácter omnicomprensivo que hace que tras su lectura el conocimiento que se adquiere del biografiado sea completo.
Las vicisitudes de la vida de Miguel Angel se muestran con toda claridad en esta biografía, al igual que el entorno histórico tan complejo en el que discurrió su vida. Su complicado carácter, su extrema sensibilidad, su extraordinaria capacidad y talento artístico. Todo esto está perfectamente relatado en el libro en cuestión.
 Por consiguiente, recomiendo su lectura atenta y reflexiva. Es un  libro para leer sin prisas pero sin pausas, para saborear cada capítulo de él, cada episodio de la impresionante vida que disfrutó y padeció Miguel Angel, de esa extraordinaria galería de personajes importantes a los que Miguel Angel trató y conoció: Papas, reyes, duques, artistas rivales, mecenas, cardenales, etc. Tras su lectura, el lector tendrá una extraordinaria perspectiva sobre la Italia de finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI.  Y sobre las principales obras artísticas del Renacimiento italiano. 

martes, 3 de febrero de 2015

Comentario dibujo satírico sobre vicios de la Restauración.

,


1.- Nos encontramos ante un documento iconográfico de fuente primaria  y temática política. Se trata de un dibujo satírico perteneciente a la revista La carcajada uno de cuyos nombres tuvo que recurrir la revista satírica La flaca para evitar la censura. Por el contenido de la caricatura cabria fecharlo en algún año de la restauración; sin embargo sabemos que su fecha se corresponde con el año 1872, en pleno reinado de Amadeo I. Está destinado a todos los lectores de la revista, y por supuesto de carácter público. Su finalidad es la de denunciar la corrupción electoral imperante en la época.
2 y 3-- la caricatura representa la perversión del sistema electoral durante la restauración, Único modo de imponer la alternancia política.
Vemos en el dibujo una comitiva  a modo de procesión formada por numerosos personajes que representan de forma satírica los vicios del sistema electoral vigente. 
-la compra de votos se aprecia en la carretilla con la inscripción votos al por mayor.
-Detrás vienen los gobernadores de provincias cargados con los utensilios de las elecciones, Las ratoneras, cubiletes, dados. Todos son sistemas para engañar al elector.
-El control que los alcaldes como último eslabón de la cadena tienen sobre los electores Y que no dudan en ejercer a través de la guardia civil. Son los ayuntamientos en conserva o sin autonomía, controlados por los caciques y los gobernadores.
-Los partidarios de la oposición, maniatados y detenidos, aparecen tras la pancarta electores que iban a votar.
-Las coacciones y la violencia física están representados por los personajes con bastones y los lisiados que procesionan tras ellos.
-manipulación del censo, incluyendo en las listas a personas muertas. Esto se representa por el carro con los votos de los lazaros.
-El ejército, como garante del sistema, más al final de la procesión de vicios.
-finalmente, Sagasta, sobre un embudo, es llevado a hombros por todos aquellos adictos que se benefician del sistema y que le están agradecidos. El mismo embudo representa el filtro de los votos que incluso tras concederse el sufragio universal masculino en 1890, era manipulados. La violencia física y el control legal del proceso están simbolizado por las dos figuras que flanquean a Sagasta y su embudo.

4-El hecho de que Sagasta, uno de los grandes líderes de la restauración y principal defensor del sufragio universal,encabece la procesión electoral no hace sino reforzar la percepción de que la caricatura ha de referirse forzosamente a las malas prácticas del bipartidismo. Tras la restauración borbónica en la persona del rey Alfonso XII, Cánovas del Castillo principal ideólogo del sistema de la restauración, copiando el modelo inglés ideó un turno pacífico entre los dos grandes partidos dinásticos: El conservador, liderado por él mismo, y el liberal dirigido por Sagasta. Ambos se mostraron conformes a alternarse en el ejercicio del gobierno manipulando para ello el proceso electoral de forma que saliese vencedor siempre el partido en el poder. Para ello contaban con el asentimiento del rey, responsable del nombramiento del nuevo jefe del ejecutivo de manera que cuando el monarca advirtiesen el desgaste del gobierno, promovería su sustitución por el del partido de la oposición que se encargaría de convocar elecciones que le permitieran obtener una cómoda mayoría parlamentaria. Para conseguirlo, la manipulación electoral era algo obligado, utilizándose diversos métodos que se encuentran ejemplificados en la caricatura: compra de votos, pucherazo, manipulación del censo, violencia física, votos de fallecidos, etc. En este proceso era imprescindible la intervención de los gobernadores civiles, caciques provinciales y locales y finalmente los alcaldes. Todo este engranaje trasmitía las órdenes que desde del ministerio de gobernación encasillaba los diputados que debían  salir elegidos en cada circunscripción electoral. De manera que las elecciones serán una simple farsa o fachada para aparentar un sistema democrático cuando realmente la corrupción en el proceso electoral era enorme. 
Por este sistema canovista los liberales y conservadores se alternan en el gobierno sin necesidad de recurrir a un pronunciamiento militar ni a levantamientos civiles,tal y como había ocurrido en el pasado. Esto al menos dotó de  estabilidad política al régimen, aún a costa de asentarse sobre un sistema electoral corrupto y que no representaba la opinión de la nación.

Tras la crisis del 98 y la muerte de los dos principales líderes Cánovas y Sagasta, el sistema de la restauración entro en crisis, de la que se salió en falso con la dictadura de primo de Rivera.